MONUMENTO A LA CONQUISTA DE LA SOBERANÍA
MONUMENTO A LA SOBERANÍA DE PANAMÁ
20 de junio 2024
¿Cómo nace la idea de un Monumento a la Soberanía de Panamá?
Fui convocado en el 2022 para realizar una estatua que sería colocada en una rotonda diseñada para el sitio donde había un puente en construcción, que iba desde el barrio El Chorrillo hacia la Calzada de Amador.
En un diálogo con el presidente de la República y el ministerio de obras públicas, se maduró una idea que había nacido de mi última visita a Londres, donde presenté mi ciclo artístico, PANAMA SUMMER. El proyecto soñado era el de hacer un monumento que celebrara la gesta heroica para la conquista de nuestra plena unidad territorial.
En Londres, admiré el monumento situado en los Jardines de Kensington, Royal Albert Hall, obra encargada por la reina Victoria en memoria de su amado esposo el príncipe Alberto, que había fallecido tempranamente en 1861. Sus dimensiones gigantescas de 64 metros de altura, me impresionaron de la misma manera en que, por 39 años, me sentía cada vez que, al pasar por la Plaza de La Señoría de Florencia-Italia, el David de Miguel Ángel, El Perseo y otras estatuas, veía aquel orgullo de sentirse italianísimo a través de obras monumentales y celebrativas que despiertan la atención de los visitantes.
Es por esto que, nuestro proyecto propuesto resultó en una obra monumental donde, al tener claro el concepto, las estatuas fueran ideadas de 4 metros de altura, con su pedestal de 6 metros y un levantamiento del nivel de la tierra de 3 metros de altura, dándonos un total de 13 metros y algunos centímetros, en donde quedara clara la voluntad de que esta fuera la escultura más grandiosa de Panamá.
2. Concepto de “La Conquista de la Soberanía de Panamá”.
El puente marino donde está colocada la obra, es un arco imaginario que une dos lugares repletos de memorias históricas. Uno es El Chorrillo, barrio mártir por la invasión de Panamá; el otro, en su extremo, la Calzada de Amador, sitio que fue ocupado por la jurisdicción del gobierno de los Estados Unidos. De ahí que, ese tracto marino toma el nombre de Puente Marino Torrijos-Carter, exaltando ese tratado que devuelve la soberanía plena a Panamá.
Y en ese acto de amistad y lazos estrechos entre ambas naciones, la obra crea sus bases con ambos personajes: Torrijos y Carter. Así mismo, las placas son una celebración a este evento que resulta en la soberanía de nuestra nación.
3. Bosquejos de un concepto.
Los bosquejos iniciales son parte de una búsqueda de muchos meses. Para llevar a imágenes la idea del proyecto, se presentaron muchísimas hipótesis, y el trabajo de investigación incluyó las entrevistas a aquellas personas involucradas con la firma de los tratados. Debemos decir que, entre la información recogida, también se encontraban anécdotas bizarras: ¿sí estuvieron presentes? ¿que habían cenado? ¿Qué no había salido bien en lo programado? y otras…
Entonces, fueron las fotografías del momento en que se firman los tratados de ese 7 de septiembre del 1977, una serie de fotos realizadas por panameños y la prensa internacional. Entre esas fotos se encontraba una imagen en particular, esa donde se captura al entonces presidente Carter cuando se levanta de su silla, Torrijos lo imita y, mirándolo a la cara, (Carter) extiende su mano mirando directo a los ojos de su interlocutor y Torrijos, con la cara repleta de júbilo, extiende su mano en una acción de estrechar la mano de Carter, para entonces pasar a un abrazo amistoso.
He visto esas imágenes y videos miles de veces, para escoger al más representativo (para esta obra), hasta que me decidí por la que imprime en la historia el instante antes del contacto físico del choque de manos. Congelar en la memoria y el tiempo esa imagen, es la guía de mi bosquejo preparatorio y me llevó hasta la conclusión de la idea que sostiene este momento.
El momento que anticipa al choque de las dos manos, es fundamental para la compresión de esta obra, porque retrata el momento de un antes y un después de la historia de ambos países.
Un antes lleno de reivindicaciones, tenaces luchas por panameños por tener un territorio unido, sin quintas fronteras, de encarcelamientos, de solitarias lágrimas, de innumerables poesías, pinturas, libros, artículos, discursos nacionalistas que han señalado por décadas los senderos de la nación por conquistar su soberanía.
Un antes donde la conciencia de justicia y equidad sentidas por muchos sectores de la sociedad americana, convencidos de la injusticia de un tratado infame, no firmado por un panameño, que obligó a un país amigo a asumir un acuerdo a perpetuidad, no podría tener vigencia alguna, sin sostenibilidad histórica, contrario a los derechos de justicia y paz que promueve y sostiene a una amiga nación: Estados Unidos de América.
4. Las Placas laterales.
345 x 255 x 15 centímetros
En las partes laterales del pedestal, se colocan dos placas conmemorativas que nos relatan dos momentos importantes de las innumerables luchas de estudiantes y el pueblo panameño durante el periodo de ocupación militar. Los dos momentos impresos son: las luchas del 12 de diciembre del 1947 y la gesta heroica del 9 de noviembre del 1964.
Placa a los sucesos del 12 de diciembre de 1947.
Viernes, 12 de diciembre de 1947: 51 Diputados de la Asamblea Nacional discutían el anteproyecto de ley sobre el Tratado Filós -Hines que tenía como objetivo conceder la utilización de las bases militares concedidas al gobierno americano para mantener la seguridad del paso por el Canal de Panamá durante la segunda guerra mundial. Al terminar el conflicto mundial, los EEUU tenían que desmantelar dichas bases militares. El tratado Filós- Hines concedía prórrogas y otros privilegios.
Después de 2 violentas confrontaciones con los miembros de la policía montada, el grupo de estudiantes universitarios y de los planteles secundarios oficiales de la capital se aproximaron a la Plaza de la Independencia en marcha, para desarrollar una protesta que culminaría en la Plaza de Francia (en las bóvedas). Pero no avanzó mucho, pues la manifestación se tornó sangrienta, ya que la policía montada hizo uso de los sables para tratar de controlar a los estudiantes, que resultaron heridos de gravedad y fueron recogidos y llevados a hospitales.
Debido a la violencia ejercida, el tratado fue rechazado en la Asamblea, ordenando a desmantelar las bases militares.
Las placas miden 345 x 255 x 15 centímetros. En técnica en Bronces
Placa conmemorativa al gesto heroico del 9 de enero 1964.
La gesta histórica del 9 de enero de 1964, hecho en el que 22 panameños murieron tras enfrentamientos con la policía “zonian” y el Ejército de los Estados Unidos al intentar plantar bandera panameña en la llamada Zona del Canal, en reclamo de la soberanía del territorio panameño.
Los enfrentamientos sucedieron entre el 9 y 10 de enero de 1964 en la Avenida 4 de Julio, actual Avenida de los Mártires. A medida que las noticias del rompimiento de la bandera se difundían entre la población, multitudes enojadas se fueron acercando a la frontera entre la Ciudad de Panamá y la Zona del Canal. Panamá rompe las relaciones diplomáticas con los EEUU, hasta que no se aclararan ciertos puntos claves en la interpretación de la ocupación del territorio del enclave colonial.
El 9 de enero del 1964, fue el inicio para formar conciencia internacional sobre las problemáticas existentes en Panamá, como la oportunidad para conquistar consensos dentro de la república y la política estadounidense para América Latina para llegar a los tratados que nos dieron nuestra soberanía.
Las placas miden 345 x 255 x 15 centímetros. Técnica: Bronce.
Placa pequeña. Las Frases.
Para las frases que se colocaron en esta placa, solicitamos el apoyo y búsqueda en los archivos de la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari, realizada por el doctor Orlando Acosta Patiño, coordinador de la memoria histórica del CANAL DE PANAMÁ, quien nos dio su aporte al proyecto en la fase histórica.
Las dos frases recogen el pensamiento de los dos mandatarios, en esos momentos en que las presiones políticas y los conflictos mundiales azotaban el panorama político.
Estas denotan la magnitud humana para comprender los problemas conflictuales dentro de soluciones compartidas en un nivel global.
Es así como allí queda registrado el pensamiento de ambos mandatarios:
“El compromiso de los Estados Unidos de que la justicia, no la fuerza, debe ser la base de nuestras relaciones con las naciones del mundo”.
Jimmy Carter
“El despertar de América Latina no debe ser obstaculizado, sino apoyado para poder propiciar la paz”.
Omar Torrijos.
Las placas miden 250 x 165 x 8 cm y son en técnica de bronce.
Placa delantera. El título de la obra.
En esta placa hemos colocado el título del monumento: LA CONQUISTA DE LA SOBERANÍA.
Las decoraciones alegóricas que acompañan a esta placa son frutos de la manera pictórica llamada “Aristidianas”, donde el mundo tropical toma sus espacios para remarcar su presencia.
Es así que ramas, palmas, bejucos, paisajes caribeños, chozas, nos trasladan a la manera pictórica de la abundancia de la rica biodiversidad panameña.
Los angelitos. Delantero y posterior.
Los ángeles que guardan este monumento, son considerados como la firma del artista Aristides Ureña Ramos. Firma que utiliza en sus obras desde tiempos en que estudiaba en la academia en Florencia, Italia.
En la parte frontal, donde se encuentra el título de la obra, notamos un ángel esculpido a la manera escultórica de tipo europea. Este ángel mira con serenidad a quienes se acerquen a apreciar esta maravillosa obra, así como al barrio El Chorrillo.
El otro ángel, colocado en la parte considerada como posterior, es un autorretrato del maestro Arístides, que revindica su procedencia afro panameña. Saca la lengua de manera burlesca en un gesto irónico a lo que fue el viejo enclave colonial americano.
5- ¿Por qué las placas tienen el lema PANAMA PEPPER?
Panama Pepper es el título del penúltimo ciclo pictórico, donde se hace un intento de limpiar la imagen desacreditadora del escándalo de los mal llamados Panama Papers. Se utilizan como herramientas, las aproximaciones de palabras, ironizando con ellas y construyendo una obra que exalte nuestra rica biodiversidad, nuestras idiosincrasias y los valores de nuestra nación activa, diversa, enérgica. Eso en síntesis es PANAMA PEPPER.
6. La técnica de la cera perdida en bronce. ¿Por qué Bogotá?
Para fundir este monumento tuve que irme a Bogotá, ya que en Panamá hemos perdido la técnica de fusión de metales. Contamos con escasos talleres y escuelas que enseñen las técnicas de modelaje y fundición en metales.
La mayoría de bustos, estatuas o monumentos que se realizan en Panamá son en técnicas obsoletas como la fibra de vidrio, el concreto, el cemento, la marmolina. Hemos perdido las preciosas enseñanzas de excelentes escultores panameños.
Con respecto a la técnica de cera perdida, esta es una técnica muy antigua, que nos brinda posibilidades ilimitadas para llevar a cabo este tipo de esculturas. Para ello, se necesita tener dominio técnico y experiencia para resultados de calidad y excelencia.
Tomando mi experiencia personal y profesional, para este monumento, lo consideré como criterios de antigüedad y modernidad.
Plasmar esa historia en la memoria colectiva mediante desnudos mensajes, manteniendo una obra de sobriedad clásica y belleza armónica en su lectura.
FICHA TECNICA
Autor: ARISTIDES UREÑA RAMOS
Título: LA CONQUISTA DE LA SOBERANÍA
Altura 13 mts. 25 cms.
Año: 2023/24
Técnica: Bronce a cera perdida.
Detalles
- Estatua del expresidente James Carter: 400 x 160 x 150 centímetros
Peso 900 kg
- Estatua del General Omar Torrijos: 400 x 160 x 150 centímetros
Peso 900 Kg
- Placas grandes 345 x 255 x 10 centímetros,
Peso 680 Kg cada una (2 Unidades)
- Placas medianas 250 x 165 x 8 cm
Peso 300 Kg cada una (2 Unidades)
- Placa pequeña de 95 x145 x 8 cm
Peso 150 kg
- Ángeles 80 x 45 x 8 CM cada uno (2 unidades)
Peso 35 kg cada uno (2 Unidades)